¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?
Actualmente nos encontramos en una era digital, inmersos en procesos y actividades tecnológicas que requieren de una unión para propulsar eficiencia, colaboración y soluciones tecnológicas que nos facilitan el día a día.
Desde Naftic, en el artículo de hoy hablaremos sobre el funcionamiento del almacenamiento en la nube para saber cómo y a dónde van nuestros datos, además de algunos ejemplos que usamos en nuestra vida cotidiana.
¿Qué es el almacenamiento en la nube?
El almacenamiento en la nube es un servicio que permite almacenar a través de internet copias de seguridad del correo electrónico, fotos, videos, etcétera y es mantenido por una persona proveedora, la cual se encarga de almacenar, administrar y mantener los servidores de almacenamiento, infraestructura y red para garantizar que se tiene buen acceso a los datos cuando se necesite.
Modelos de computación
Antes de sumergirnos en el almacenamiento de la nube, existen dos modelos de computación:
Fog Computing
El Fog Computing son nodos donde se procesan los datos previos a la nube. La idea es analizar los datos dentro de la misma red donde se originan, para así, disminuir la latencia, mejorar la eficiencia y generar un procesamiento más rápido sobre grandes volúmenes de datos. Es útil en aplicaciones del internet de las cosas (IoT). Algunos ejemplos donde se utiliza el Fog Computing:
Smart Cities
Se emplea en el control de tráfico. El envío de estos datos en tiempo real permite la toma de decisiones en caso de accidente o de una situación inesperada.
E-Salud
Los wereables que informan de las constantes vitales de los pacientes. Si el sistema encuentra anomalías, avisará a algún sanitario.
Videovigilancia
Es más común ver cámaras en centros comerciales y lugares públicos que proporcionan información del comportamiento de los individuos. Cuando identifican anomalías en los mismos en tiempo real avisan a las autoridades competentes.
Mist Computing
El Mist computing está más cerca del borde de la red que el Fog. Su procesamiento es más limitado que este debido a que la potencia de computación está integrada en los microcontroladores y microchips de los dispositivos. Algunos ejemplos donde se utiliza el Mist Computing:
Sensores de temperatura en casa
Pueden encender la calefacción a cualquier hora propuesta.
Cámaras inteligentes
Durante la grabación pueden detectar la presencia de armas o localizar a una persona desaparecida, accediendo a una base de datos de imágenes en tiempo real.
Tipos de nube, ventajas y desventajas
Una vez que sabemos por dónde navegan los datos de almacenamiento, ahora veremos que existen varios servicios de almacenamiento en la nube:
- La nube pública es un modelo de computación que permite compartir recursos y servicios a través de internet, como por ejemplo Amazon Web Services o Microsoft Azure. Este modelo ofrece soluciones flexibles, escalables y de bajo costo, además es administrada y mantenida por la persona proveedora de la nube, quien gestiona los recursos para los usuarios. Como ventaja es que no requiere inversión, es ágil, flexible y escalable según necesidades, y el proveedor se encarga de gestionar y mantener la infraestructura. Como desventaja es que el costo puede aumentar para el uso a gran escala, puede tener falta de seguridad y requiere un control técnico mínimo.
- La nube privada sirve para tener un mayor control de los datos, como por ejemplo Azure Private Cloud. Está hecha para organizaciones y no se comparte con el cliente, por lo que es adecuada para industrias altamente reguladas, para información delicada, para empresas que requieren un fuerte control y seguridad, y para grandes empresas que necesitan tecnología avanzada para operar de manera eficiente y rentable. Como ventaja es que es un entorno seguro, autogestionable, con alta escalabilidad y tiene un rendimiento eficiente y flexible. Como desventaja es que puede ser costoso a largo plazo, no ofrece gran escalabilidad y los usuarios de dispositivos móviles pueden tener acceso limitado.
- La nube híbrida combina ambos tipos. Las organizaciones usan la nube privada para cargas de trabajo sobre Tecnología de la Información (IT) complementado con recursos de la nube pública. Ayuda a optimizar la inversión en la nube y mejora la seguridad, como por ejemplo Amazon Web Services o Microsoft Azure. Como ventaja es que su implementación es flexible para distribuir cargas de trabajo en infraestructuras públicas y privadas, logra una gran escalabilidad y tiene un control de costes. Como desventaja es que alternar entre lo público y privado podría suponer un alto coste y además, es necesario una buena gestión.
Todos los datos de la nube se almacenan en un lugar llamado “data centers”. Estos data centers son instalaciones que ofrecen acceso compartido a aplicaciones y alojamiento de datos en red. Los proveedores de cloud garantizan ancho de banda, medidas de seguridad contra hackers, mantenimiento del sistema y refrigeración de la instalación. Por seguridad, la ubicación de estos data centers es secreta.
Proyecto Natick de Microsoft
El Proyecto Natick de Microsoft se inauguró en 2018. Este proyecto trata sobre un centro de datos submarino en el que se sumergen recipientes herméticos bajo el mar. Su principal ventaja es el enfriamiento eficiente, reduciendo costos de disipación del calor. Además, puede utilizar la energía sostenible de fuentes renovables marinas, como parques eólicos o corrientes marinas. Sin embargo, presentan desafíos como el mantenimiento del hardware, ya que requiere de buceo, la conectividad, asegurando cables adecuados para una conexión a tierra.
El almacenamiento de datos en la nube ha revolucionado la gestión y el acceso de información en cualquier lugar y momento gracias a la tecnología avanzada. Es fundamental mantenerse informado para que nuestros datos estén seguros optimizando nuestros recursos de manera eficiente.
Esperamos que hayáis disfrutado de este artículo. ¿Sabíais de la existencia de los centros de datos submarinos?