vibe coding

Vibe coding: nueva programación por IA accesible para todos

En 2025, la inteligencia artificial ha llegado pisando fuerte, puesto que ya la podemos ver incorporada en diferentes ámbitos de nuestra vida. Su implementación, está cada vez más presente en el marketing digital y la programación, especialmente en redes sociales y en la forma de crear contenido y desarrollar herramientas digitales.

En este artículo, desde Naftic, queremos centrarnos en el “vibe coding” una nueva herramienta de programación basada en inteligencia artificial que está resultando toda una revolución.

¿Qué es el vibe coding?

El “vibe coding” o también llamada programación por IA, es una tendencia en el desarrollo de software mediante la cual personas sin conocimientos previos en programación pueden crear aplicaciones o automatizaciones. El término “vibe coding” fue acuñado por Andrej Karpathy, exdirector de IA en Tesla y cofundador de OpenAI, quien definió este nuevo paradigma como una manera de “programar sin realmente programar”.

Esto significa que, simplemente proporcionando varios “promptsque describan la idea de tu aplicación o herramienta, junto con instrucciones sobre cómo deberían funcionar sus características, una inteligencia artificial puede generar el código necesario por ti, para hacerla realidad. Por eso, realmente no se necesita conocer ningún lenguaje de programación ni saber escribir código.

Ventajas y desventajas de la programación por IA

Como ocurre con cualquier invención, es importante tener en cuenta tanto sus características positivas como negativas.

Ventajas del vibe coding

Podemos encontrar diversas ventajas que hacen la programación asistida por IA una opción atractiva y cada vez más utilizada.

  • Facilita el acceso a la programación y creación de código a un público más amplio. Sin embargo, sin conocimientos básicos, puede resultar muy complicado depurar o ajustar el código generado para convertirlo en una herramienta funcional.
  • Aumenta la productividad de desarrolladores y diseñadores, ya que automatiza tareas repetitivas como la escritura de código o las correcciones manuales. Reduciendo los tiempos de desarrollo y mejorando la rentabilidad de los proyectos.
  • Permite obtener soluciones funcionales rápidamente, mediante el uso de herramientas de vibe coding con tan solo unos pocos comandos. Por lo que, facilita la creación de prototipos o bocetos en menos tiempo, directos para usarse o servir como inspiración.
  • Fomenta la creatividad, los desarrolladores tienen más tiempo para enfocarse en los aspectos innovadores de sus proyectos y menos en el trabajo mecánico o repetitivo.

programación por IA

Desventajas del vibe coding

Por otro lado, es fundamental considerar que esta herramienta todavía se encuentra en desarrollo y no ofrece unos resultados perfectos.

  • La calidad del código puede verse afectada. El código generado por la IA no siempre es fiable y puede contener errores. En estos casos, es necesaria la mano experta del programador para corregirlos y optimizar el resultado.
  • Mayor tiempo invertido en depurar código. Los desarrolladores deben revisar cuidadosamente todo el código en busca de estos errores o inconsistencias. Cosa que puede incrementar de manera considerable el tiempo invertido, sobre todo si no se comprende bien la lógica interna del código generado por la IA.
  • Problemas para escalar y mantener aplicaciones. Aunque, al inicio los resultados obtenidos pueden ser aceptables. A medida que se le va pidiendo cambios o añadiendo nuevas funcionalidades, si el código no cuenta con una buena estructura sólida de base, pueden aparecer diversos problemas.

Herramientas de vibe coding

En resumen, el vibe coding es una herramienta que, aunque a simple vista no lo parezca, está principalmente orientada a profesionales de la programación. Aunque por supuesto, personas sin habilidades avanzadas en estos lenguajes también pueden experimentar, aprender y practicar con ella.

Por este motivo, a continuación, te dejamos algunas herramientas de vibe coding recomendadas según su uso:

  • Para crear prototipos y aplicaciones web: v0 (Vercel), Bolt.new, Lovable o DreamFlow.
  • Para entornos de desarrollo y asistencia en el código: Cursor, Replit o Cody (Sourcegraph).
  • Para desarrollo en la nube y proyectos más amplios: Firebase Studio o Gemini Code Assist (Google Cloud).
  • Para automatización completa: Devin AI (Cognition AI) o Windsurf.

Como hemos visto, el vibe coding representa una revolución en la forma de programar. Aunque no reemplaza por completo el conocimiento tradicional en programación, sí que permite acelerar procesos y reducir barreras de entrada. Conocer la existencia y el funcionamiento de estas herramientas no solo es útil, sino también necesario para adaptarse al futuro de la programación.

Si quieres estar al tanto de todas las novedades sobre programación, puedes echarles un vistazo a nuestros artículos sobre marketing digital e informática en Naftic.